Noticias - News


Volver al resumen

20/01/2020

¿JUSTICIA FISCAL y EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO?

El 31 de diciembre de 2019 se supo el contenido programático del pre-acuerdo alcanzado entre el PSOE y Unidas Podemos para conformar un Gobierno progresista de coalición.
Dentro del referido acuerdo resalta el ambicioso apartado Nº 10 referente a la JUSTICIA FISCAL Y EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO: en donde se dan a conocer las líneas maestras donde pivotarán las próximas reformas de índole tributaria y presupuestaria.
A. Principales Impuestos sometidos a modificación:
1. IRPF
1.a. Rentas del Trabajo y Rendimientos de Actividades Económicas: según el referido documento se incrementan dos puntos los tipos impositivos sobre la base general para los contribuyentes que tengan rentas superiores a 130.000 euros y cuatro puntos para la parte que exceda de 300.000 euros.
1.b. Rendimientos del Ahorro: el tipo estatal sobre las rentas de capital se incrementará en 4 puntos porcentuales para dichas rentas superiores a 140.000 euros.
2. Impuesto sobre Sociedades (IS):
2.a. Se reformará la actual legislación para garantizar una tributación mínima del 15% o 18% según se trate de grandes corporaciones, o entidades financieras y empresas de hidrocarburos respectivamente.
2.b. Se limitarán las exenciones de dividendos/plusvalías de sociedades por su participación en otras sociedades, reduciendo en un 5% las referidas exenciones, en concepto de gastos no deducibles en el impuesto, de gestión de la participación que mantiene la matriz en la filial, como prevé y permite la Directiva matriz-filial.
2.c. Se establecerán mejoras en la fiscalidad para las PYMES, que facturen menos de un millón de euros pasando de tributar de un tipo de gravamen del 25% al 23%.
3. Impuesto sobre el Valor Añadido: se propone reducir el tipo de gravamen de IVA de los servicios veterinarios y de los productos de higiene femenina.
4. Impuesto sobre el Patrimonio: se estudiará la fiscalidad de las grandes fortunas al objeto de que contribuyan a un sistema fiscal más justo y progresivo.
B. Nuevos tributos.
Bajo el epígrafe Adaptación del actual sistema tributario a la economía del siglo XXI, el referido acuerdo se pronuncia positivamente para acordar la creación de los:
1. Impuesto sobre determinados servicios digitales: según el acuerdo éste nuevo (pero muy debatido) tributo se crea con el fin de gravar aquellas operaciones de la Economía digital que actualmente no tributan, en línea con las recomendaciones de la Unión Europea.
2. Impuesto sobre las transacciones financieras: consistente en gravar las operaciones de compra de acciones españolas ejecutadas por operadores del sector financiero. Este impuesto largamente debatido como consecuencia de la crisis económica del 2008 (Tasa Tobin), a nuestro criterio, puede incidir negativamente en los pequeños y medianos ahorristas que verán (si es que ya no lo están padeciendo) el cobro de nuevas comisiones bancarias, hasta ahora inexistentes.
3. Fiscalidad verde: según el referido acuerdo, la coalisión apostará por la nueva fiscalidad verde como mecanismo para desincentivar comportamientos nocivos para el medioambiente, evitando siempre que cualquier modificación recaiga sobre las clases medias y trabajadoras o sobre autónomos y PYMES. Asimismo, se promoverán el establecimiento de un mecanismo de compensación del CO2 en frontera para las importaciones. Es decir, aquí el imaginario legislativo para crear nuevos tributos y aranceles "verdes" es amplio, por lo que ya veremos cómo logran adaptarlos al complejo sistema Aduanero y Tributario (Nacional, Autonómico y Local) dentro del marco de la legalidad y la no confiscatoriedad.
C. Fiscalidad Internacional:
Liderazgo en la lucha contra la evasión y elusión fiscal internacional. Según el acuerdo, se promoverán activamente la lucha contra estos dos fenómenos en los foros internacionales donde España está presente (G20, OCDE).
D. Se reformará el régimen jurídico y fiscal de las SOCIMIS, aplicando un tipo de gravamen del 15% sobre los beneficios no distribuidos.
E. Régimen fiscal de cooperativas y sociedades laborales. Se revisará la legislación tributaria en estos campos para recuperar la eficacia tributaria en el fomento de este tipo de empresas.
F. Refuerzo de las inversiones productivas en los ámbitos de la transición ecológica, la educación, la ciencia, la I+D y la digitalización, y con niveles adecuados de protección social. Otro importante abanico en donde las reformas fiscales podrán tener hueco.



Volver al resumen